lunes, 16 de diciembre de 2013

El barquito de papel

¡Para comprender este post, primero tienen que ver el vídeo!


Después de visualizar este pequeño vídeo, nuestro grupo decidió realizar un barquito de papel, y comprobar si es cierto que flota en el agua. 






Tras introducir nuestro pequeño barco en un barreño con agua, nos dimos cuenta de que el barco no solo flotaba, sino que navegaba por el barreño. Entonces, comenzamos a plantearnos preguntas como: ¿Por qué flota el barco de papel?,  ¿ Por qué se mueve?.
Tras pasar un rato observando nuestro barquito, contrastando hipótesis, llegamos a la conclusión de que el barco de papel flota porque su cámara interior está llena de aire, lo que permite que el barco flote y se mantenga estable, además el papel es un material ligero y absorbe el agua muy lentamente, por lo que nos da un margen de tiempo considerable durante el cual el barco sigue flotando antes de hundirse.
Con respecto a la pregunta del movimiento del barco, nos percatamos de que estar al aire libre que el barco estuviese formado por un material ligero, cualquier pequeña brisa podría provocar el movimiento. Además, nos pusimos a dar fuertes pisadas alrededor del barreño, por lo que se formaban ondas en el agua que hacían que el barco navegase. 

Tras este post, os proponemos que realicéis actividades como éstas y que compartáis vuestras conclusiones con nosotros. ¡Esperamos que os haya gustado!


domingo, 15 de diciembre de 2013

Plantando en el huerto de la UCA

En este post os dejamos tres vídeos del después de nuestra salida a ERA. Fue una tarde estupenda, ya que recogimos cosas del huerto de nuestra salida y las llevamos al huerto de la UCA. Aquí nos podemos encontrar como dos de nuestras compañeras plantan coles y lechugas en el huerto. 
Tenemos que decir que los vídeos son muy interesantes, ya que podemos observar la estructuración del huerto de nuestros compañeros de Magisterio. Además, con esto queremos transmitiros el disfrute por el contacto con la naturaleza, ya que disfrutamos mucho grabando y aprendimos varias cosas sobre las verduras y hortalizas. ¡ESPERAMOS QUE LO DISFRUTÉIS TANTO COMO NOSOTRAS!

¡Tras el visionado de estos vídeos, queremos animaros a que hagáis este tipo de cosas en casa y aprovechéis para hacer cosas relacionadas con el mundo natural!

martes, 10 de diciembre de 2013

ERA CULTURA

Salida a Era.


El pasado 4 de diciembre, las clases de tercero de Infantil de Magisterio, hicieron una salida a Era Cultura. Este lugar tiene como objetivo principal despertar la curiosidad por conocer los distintos modos de vida del hombre. Con esta salida podremos enseñar a los niños y niñas la importancia de nuestro patrimonio arqueológico, de forma que aprendan a respetar y disfrutar de ello por su significado.

La arqueología experimental, permite vivir las experiencias de nuestros antepasados. Nuestra intención con esta salida, no es que conozcan las "neveras" que utilizaban en el Paleolítico, sino la evolución del hombre, que nos hace diferente al resto de seres vivos, y que gracias al trabajo en equipo de estas personas el hombre es como es en la actualidad.
Grupo 5.
"Era" es un recinto que recrea una aldea prehistórica en la cual cultivan las plantas que en ese momento nos podíamos encontrar (como el madroño, el romero, la lavanda, el lentisco, etc), entre el personal que se encuentran arqueólogos, docentes, informáticos, etc, han realizado recreaciones de las herramientas y utensilios que se utilizaban entonces, y además como recurso didáctico han creado un personaje llamado Tam Tam. Se presenta contando la evolución del hombre, para conectar con el alumnado la historia que cuenta estará orientada con el lugar de procedencia del alumnado.
Rosmarinus officinalis, Romero.
Lavandula, Lavanda.
Tan- Tan nos contó que con la lavanda y el romero, lo colocaban dentro de una cesta. Luego le prendían fuego, apagaban la llama y entonces colocaban la ropa de los bebés como los pañales encima de la cesta, y con el humo les quitaban el mal olor.
Arbutus unedo, Madroño.
Arbutus unedo, Madroño.
Olea europea, Acebuche.
Tan- Tan

Horno.
Todas las actividades educativas abordan la época de la prehistoria, la historia y la arqueología desde una perspectiva original, a través de los talleres, donde la manipulación será el factor principal.

Los talleres que nos encontramos intentan reconstruir procesos paleotecnológicos de distintas actividades como la caza, la elaboración del fuego, etc. Los niños también pueden realizar actividades arqueólogas o actividades culturales propias de la época, entre otras. De esta manera, los visitantes pueden experimentar en primera persona las actividades de este día, al mismo tiempo que aprenden y disfrutan.

Con estos materiales, es como el personal da pie a trabajar en el taller de agricultura, el paso que da el hombre nómada, que recolectaba los alimentos hasta llegar a cultivarlos, sedentarios.

En este taller el alumnado trabajará la tierra para sembrar algunas leguminosas como las habas, recolectará algún producto que previamente ha sembrado el equipo y además conocerán la forma de almacenamiento, los siles, teniendo la posibilidad de elaborar uno ellos mismo.
Herramientas que utilizaban para trabajar en el campo (palos cavadores), además podemos observar algunas leguminosas.


Coliflores y lechugas

Alumnos de 3º B que participaron en el Taller de agricultura.
Coliflores y lechugas que recogimos en el huerto de Era.
Antes de ir a Era, en el aula hemos trabajado la importancia de las salidas y porque no debemos hacer excursiones.

Las salidas tienen como objetivo acercar al alumnado a la realidad que no es posible de trabajar en el aula, por lo que no va a ser algo ajeno a la dinámica del aula.

Previo a cualquier salida, debemos de buscar el sentido pedagógico a ésta, que tenga sentido para los niños y niñas, y que sea consentido por ellos. 

La salida debe de ser un complemento para enseñar algo nuevo que no conocemos. La mayoría de las salidas forman parte de un Proyecto de Intervención. De las salidas que vayamos a realizar debemos diseñar distintas actividades: antes, durante y después. 

Las actividades de Antes, participarán tanto la familia, como el alumnado y por supuesto el docente. El docente debe preguntarse a dónde vamos a ir (por lo que en ese momento debe acudir al lugar para conocerlo), qué pretende con la salida, qué queremos observar. El alumnado participará en la realización de las identificaciones o para organizar el autobús, en el caso de que se utilice, además debemos de detectar las ideas, qué saben los niños y niñas sobre ese tema, qué les gustaría saber. Además tendrán que buscar información. 
Y los padres cuando participan, puesto que no siempre es necesaria la asistencia de algunos padres y madres en todas las salidas, tendrán una función doble: asistencial y función docente. En este caso deberán actuar como docentes, lanzando preguntas al alumnado, intentando no dar respuestas de forma inmediata y deberán conocer que deben observar.

El Durante, en este caso es la realización de los talleres en Era, pero el docente deberá estar atento a dichas actividades, realizando fotografías de las distintas actividades.

El Después es en el aula, es el momento de consolidar la información, reflexionar sobre lo que se haya aprendido, aplicar lo visto en otro contexto, para ello el docente deberá preguntarse que actividades llevar a cabo en el aula, por ejemplo podemos realizar un diario de campo para incluirlo en la biblioteca del aula. En definitiva debemos realizar actividades para retomar lo vivido en la salida. El docente también tiene que reflexionar si se han cumplido los objetivos que antes de la salida se han planteado.

Aunque parezca más complicado, no lo es. Será más laborioso, pero es necesario siempre que queramos que las actividades que realicemos tengan sentido. Esto no quita que el alumnado no disfrute de dicha experiencia, porque no cabe duda que ellos siempre se lo pasan bien cuando viven experiencias nuevas.

No dudéis en realizar salidas con vuestros pequeños.
 




jueves, 5 de diciembre de 2013

THOMAS KUHN

Biografía

Thomas Kuhn nació en Cincinnati el 18 de Julio de 1992 y murió el 17 de Junio de 1996 en Cambrigde.


Fue un filósofo y científico norteamericano, considerado uno de los fundadores de la filosofía histórica de la ciencia. Destacó por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología en los años 60.

Se doctoró en física en la Universidad de Harvard en 1949. Posteriormente se encargó de un curso académico sobre la Historia de la Ciencia. En 1956 dejó ese puesto de trabajo, y dio clases en la Universidad de California, en la universidad de Princeton y en el Instituto de Massachusetts.

Estuvo influido por historiadores, y debido a esto consideró que el estudio de la historia era necesario para comprender el desarrollo de las teorías científicas y para entender que unas teorías se aceptaron antes que otras.

En 1962 publicó su obra de “La estructura de las revoluciones científicas”, en a que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de una forma más general de la que había en ese momento. Éste pensaba que las ciencias no evolucionaban siguiendo las pautas de un proceso uniforme, por otro lado, pensaba que existían dos fases distintas en el desarrollo científico. En un primer momento, se produce un acuerdo en la comunidad científica sobre cómo trabajar con los progresos conseguidos, formándose así, lo que Kuhn denominaba “paradigmas”, que son soluciones universales.

En su última etapa, su pensamiento estuvo influenciado por el darwinismo. Culmina caso en absoluto con los paradigmas y reestructura el concepto de revolución científica al de una especialización por la que la disciplina científica va delimitando su objeto de estudio y diferenciándose de otras especialidades.

Paradigmas

Comenzamos abordando los paradigmas establecidos por Kuhn con una breve definición que él mismo elaboró. Seguidamente, explicamos en qué consisten y, por último, mostramos de forma esquemática y clara su modelo de desarrollo científico.

“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionaron modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Thomas Kuhn)

Este filósofo y científico dio al concepto de paradigma su significado contemporáneo para referirse al conjunto de acciones que definen una disciplina científica durante un periodo específico:
  1.  Lo que debemos observar.
  2.      El tipo de preguntas que debemos realizar para extraer respuestas que estén relacionadas con el objetivo.
  3.       Cómo deben estructurarse estas preguntas.
  4.  Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
  5. .   “Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica” (Kuhn, 1971)
  6.     Antes de la existencia de un paradigma universalmente aceptado, pueden haber numerosos paradigmas, a pesar de excluirse los unos a los otros.
  7.   El nuevo paradigma supone una definición nueva y más rígida del campo. Aquellos que no quieran o no se vean capaces de adaptarse a este campo, deberán continuar por su cuenta o incorporarse a un nuevo grupo.
  8.     Los paradigmas obtienen su estatus como tales, ya que tienen un mayor éxito que sus competidores para solucionar algunos problemas que el grupo de profesionales ha reconocido como agudos. Sin embargo, por el simple hecho de tener más éxito, no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de dicho problema o que se obtenga resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas.


Las investigaciones comunes de una ciencia son las tres que mencionaremos a continuación. En primer lugar, la clase de hechos que el paradigma muestra que son reveladores de la naturaleza de las cosas. En segundo lugar y, relacionado con la práctica, hablamos de los experimentos, los cuales validan la teoría. Por último, la síntesis de los hechos de la ciencia y ambigüedades físicas


Modelo Kuhniano de desarrollo científico




Os dejamos un vídeo sobre el tema de los paradigmas de Kuhn, el cual tiene bastantes imágenes y explicaciones que os pueden servir de ayuda a la hora de entender y complementar lo que hemos dicho anteriormente. 




sábado, 30 de noviembre de 2013

NUESTRA SALIDA A LOS TORUÑOS

Aquí os dejamos una nueva entrada en la que os mostramos nuestra salida al parque natural de Los Toruños. En éste pudimos observar la flora que forma parte de este medio, y dar un paseo agradable en compañía del resto de la clase. Realmente fue una forma distinta de acercarnos a las ciencias, y de vivir en primera persona todo lo que habíamos trabajado.
Como esta visita coincidió con la llegada del otoño, tuvimos la oportunidad de tomar los frutos secos típicos de esta época del año: castañas, nueces, almendras,etc. Fue una salida increíble y la cual recomendamos, ya que es una forma de aprender teniendo una experiencia directa con el medio.
Cuando hicimos la parada para desayunar, realizamos distintas actividades inspiradas en la temática de la naturaleza. Aquí os dejamos los vídeos.
Por último, nos gustaría agradecer a nuestros compañeros por participar en las actividades propuestas, y por dejarnos disfrutar con las suyas.
¡UN SALUDO!

lunes, 25 de noviembre de 2013

CASA DE LOS COLORES

 CASA DE LOS COLORES. CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA GANADERO.     DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

El pasado 25 de octubre, varios alumnos de esta clase hacíamos una visita a la Casa de los colores, gracias a la optativa de Educación Ambiental en Infantil.

Se trata de una finca situada cerca al Circuito de Velocidad de Jerez de Frontera. Este centro agropecuario lleva a cabo dos tareas:
  • Cultivan especies vegetales para abastecer a los municipios gaditanos, de las necesidades de jardinería para decorar sus calles y jardines.

  •  Otra tarea, es la de estudiar diferentes aspectos de la ganadería gaditana y desarrollar programas genéticos para mejorar nuestras especies autóctonas.
 

Además tiene aspectos educativos, puesto que recibe la visita diaria del alumnado de infantil y primaria de los colegios de la localidad. Aprovechan con las visitas, de enseñarles aspectos relacionados con el cuidado y mantenimiento de las plantas, favorece el conocimiento práctico, ya que se da la oportunidad al alumnado de participar de forma activa en los distintos procesos.

Disponen de una casa, la cual da nombre a la finca, la Casa de los colores, donde se realizan las mayores actividades educativas. Los colegios que asisten allí, les dan la oportunidad de llevar a cabo su propio huerto en sus escuelas. Ellos les ofrecen los distintos materiales y herramientas necesarias para llevarlo a cabo.  Ya van más de treinta, las escuelas que disponen de su propio huerto.

En la Casa de los colores, se llevan a cabo una serie de talleres: uno de ellos se trabaja con las distintas semillas y partes de las plantas; otro se trabaja con los bichos que se van encontrando en las plantas; al tener ejemplares de toros, uno de los talleres trata sobre la anatomía de estos, tienen que identificar los huesos en el cuerpo humano. Y por último se trabaja con alimentos elaborados para compararlos con los alimentos naturales.

De ahí surge la idea en la asignatura de Educación ambiental para Infantil, de llevar a cabo el Proyecto del Huerto Ecológico. Para ello hemos dividido la clase distintos grupos, de semillas, de compost, de riego, de insectos, para diseñar talleres, un grupo de coordinadores, otro que se encarga de recoger información sobre la historia del huerto, y otro grupo que se va encargar de realizar productos con lo que obtengamos del huerto.

Por fin, el día 26 de noviembre vamos a realizar la siembra de nuestras plantas, entre las que nos podemos encontrar: remolachas, acelgas, lechugas, apio, coles, coliflores, brócoli, diversas plantas aromáticas.

Es interesante, trabajar con este tipo de proyectos, ya que se fomenta la educación en valores, como el trabajo colaborativo, el respeto al medio ambiente, valorar los recursos de la naturaleza, y también valorar el trabajar en equipo. Va a permitir al alumnado que se sienta parte de un grupo, porque cada uno tendrá una tarea que desempeñar.

Poco a poco, os iremos informando por nuestro blog del avance del Huerto de la UCA, y os invitamos a que os acerquéis, se encuentra en el primer jardín de nuestra Facultad.

martes, 12 de noviembre de 2013

Cuento "Don Arbolón"

Aquí os dejamos un cuento muy cortito que hemos encontrado en Internet y nos pareció muy bonito y relacionado con la naturaleza. 
Nos ayudará ha hacer pensar a los niños y a que reflexionen sobre la vida natural, que consideren que los árboles, forman parte del medio en el que vivimos, que son muy importantes y que aunque no se muevan como nosotros son seres vivos por lo que hay que respetarlos y cuidarlos. 

Cuento : Don arbolón
Había una vez un colegio que se llamaba "Los Árboles", ¿Sabéis porqué?, pues porque tenía su patio lleno de árboles. Los había chiquititos, también medianitos, grandes, y había uno que era enorme, un viejo árbol que estaba justo en mitad del patio. Se llamaba Don Arbolón y ocupaba aquel espacio desde mucho antes de que se construyera el cole.


Don Arbolón quería mucho a todos los niños que habían pasado por aquel colegio y los niños le querían mucho a él. Bajo su sombra los niños descansaban, merendaban, se divertían con los cromos, se contaban hasta sus secretos más grandes. Y Don Arbolón, cariñoso, siempre acariciaba con la sombra de sus ramas a aquellos niños que tanta compañía le hacían y tanto confiaban en él.

Un día Don Arbolón apareció malito, con un gran agujero en su tronco y habiendo perdido todas sus hojas. Las señoritas del colegio, preocupadas, llamaron corriendo a unos señores jardineros, quienes con muy poco amor a la naturaleza y sólo con ganas de ganar dinero, ni tan siquiera se preocuparon por Don Arbolón, y al verlo tan viejecito propusieron arrancarlo y plantar en su lugar muchos árboles jóvenes.

Los niños cuando oyeron aquello, sin pensarlo, se levantaron de golpe y cogiéndose de sus manitas rodearon a Don Arbolón gritando... "Don Arbolón no se va del colegio...Don arbolón se queda aquí...porque todos los niños... queremos mucho a Don Arbolón".



Las señoritas inmediatamente echaron a aquellos señores y llamaron a un viejo jardinero que vino muy deprisa con una gran maleta. Cuando vió a Don Arbolón, le tomó la temperatura, la presión, le miró la garganta.... y al ratito dijo, "necesito tierra para prepararle su medicación". Los niños corriendo fueron a por tierra y en un gran cubo se la trajeron. El viejo jardinero mezcló con la tierra jarabe, gotitas, unos polvos y lo extendió todo en el suelo rodeando a Don Arbolón, dándole unas cariñosas palmaditas en su tronco al marchar.

Todos se fueron a casa preocupados por Don Arbolón y cuando llegaron al día siguiente ¡sorpresa!, Don Arbolón ya no tenía aquel enorme agujero en su tronco y todas las hojitas habían vuelto a brotar en sus ramas. Los niños, muy contentos, rodearon nuevamente con sus manos a Don Arbolón y con mucha alegría cantaron: "Don Arbolón ya no está malito, Don Arbolón se ha curado ya, todos los niños, queremos mucho a Don Arbolón".

Don Arbolón sonrió a su manera, haciendo un simpático movimiento de todas sus ramas y el sol que iluminaba el patio del colegio brilló con mucha más intensidad, participando de aquella alegría que inundó aquella mañana el colegio "Los Árboles".